👉 Contenido del Introducing
El pionero y máximo exponente de la historia del techno, JEFF MILLS
Si solo conoces a Jeff Mills por su atemporal himno The Bells ponte cómodo/a, porque vamos a conocer al genio y figura detrás de una de las trayectorias más elongadas e influyentes de la historia de la música electrónica. Seguramente muchas veces hemos oído la frase “Jeff Mills no es de este planeta” y nada más lejos de la realidad. Su forma de concebir y mezclar la música tiene un fuerte componente de ciencia ficción sideral, creando así ambientes inhóspitos para todo aquel que se atreva a entrar en las dimensiones sonoras que este artista es capaz de crear.
Su insaciable sed por innovar y explorar nuevos horizontes le han llevado a adentrarse en otros campos que no son estrictamente musicales. Sonorización cinematográfica, arte audiovisual o hacer converger música clásica con electrónica en un mismo acto han sido algunas de las hazañas de este virtuoso. Veamos pues, cuales han sido los momentos más influyentes de su trayectoria.
Biografía
Jeffrey Mills, también conocido como Millsart, nace el año 1963 en Detroit, ciudad de naturaleza trabajadora y en ese entonces en su máximo apogeo financiero. Sin embargo, entre la década de los 70 y los 80 empezó a sufrir un fuerte declive, incrementando así los índices de pobreza y delincuencia.
Inicios
Siguiendo el orden cronológico encontramos en 1994 la publicación de su segundo álbum, Waveform Transmissions Vol.3 (el segundo volumen fue publicado por su cercano amigo Robert Hood). Un año más tarde tiene una de sus actuaciones más icónicas, un set en The Liquid Room de Tokyo, publicando posteriormente su álbum homónimo. En 1997 publica su obra prima The Bells y al año siguiente graba el su primer Radio 1 Essential Mix, el clásico programa de radio de música electrónica británico.
Con la llegada del nuevo milenio Jeff no se conforma con seguir produciendo y pinchando nueva música, aventurandose así en el mundo del cine. Su sonorización de la película muda Metropolis (1926) de Fritz Lang supone un antes y un después en su trayectoria experimental con otras formas de arte y expresión.
Trayectoria
En 2004 crea Exhibitionist, un DVD donde se le puede ver mostrando sus dotes inconmensurables mezclando con tres tornamesas analógicamente desde diferentes ángulos. En ese proyecto Jeff Mills quiere mostrar de lo que es capaz de hacer un DJ, dejando patentes así diferentes técnicas de mezcla analógica.
En ese mismo año realiza su segunda sonorización a otra película muda: Three Ages (1923) de Buster Keaton. 2005 presencia otro momento culminante de su carrera, un concierto con la orquestra de Montpelier donde juntos interpretan temas suyos, creando verdaderas gemas híbridas de música clásica y electrónica.
Esa actuación sin precedentes fue grabada y presentada frente a un público en directo, creando así su álbum Blue Potential. En los años venideros publica numerosos álbumes como One Man Spaceship (2006), Sleeper Wakes (2009), 2087 (2011), The Power (2011), Fantastic Voyage (2011), The Messenger (2012) o The Jungle Planet (2013). En 2014 la cinematógrafa francesa Jacqueline Caux, juntamente con Jeff, hace un documental sobre la trayectoria de Mills llamado The Man Of Tomorrow.
Ambos enfatizan el cuidado especial a la estética visual, en palabras de la misma Caux: “Un viaje lúdico y visual destinado a guiarnos a través de la música de Jeff Mills de una manera diferente”. En 2015 vuelve a dejar patente su virtuosismo en The Exhibitionist 2; en esta ocasión Jeff Mills nos muestra lo que es capaz de hacer solamente con la mítica caja de ritmos Roland TR-909.
Dos años más tarde, en 2017, es condecorado como Oficial del Orden Francés de Artes y Letras, uno de los galardones más influyentes de la cultura gala. Si queremos comprender realmente su obra y saber por dónde empezar a escuchar su extensa discografía podemos dividirla en dos partes. Su parte más despiadada y cruda de techno es en sus inicios, siendo The Purpose Maker, junto a The Other Day, unos muy buenos recopilatorios de sus temas más enérgicos.
Sin lugar a dudas, el antes mencionado Live at the Liquid Room in Tokyo es una de las óperas primas del techno en la historia, rozando el límite de lo humano en una verdadera carnicería de tres platos. Si en cambio buscamos creaciones más ambientales y espaciales podemos encontrar en sus bandas sonoras piezas de belleza inigualable, así como en la serie The Sleeper Wakes, entre muchos otros.
Realmente podríamos ampliar muchísima más información cruda sobre este icono y pionero del techno, pero ahora quisiéramos analizar un poco más su técnica a la hora de realizar sus sets. Muchos DJ’s tienen un estilo donde añaden las canciones a lo que está sonando de manera que quede coordinado. En cambio, Jeff asegura que su estilo se centra más en sacar las canciones de una manera orgánica, casi como un truco de magia donde el público no se dé cuenta que lo que estaba sonando ya no está.
Para él mezclar dos temas mediante una transición es algo relativamente fácil, por lo que le resulta mucho más atractivo encontrar la manera de hacer desaparecer y disolver la canción en directo, lo cual requiere mucha práctica. Otro factor importante a tener en cuenta de la manera en que pincha Jeff es la época en que se formó. Mills asevera en una entrevista que: “No soy un anfitrión de la fiesta, no soy un animador, ni un instructor de aeróbic. Soy un DJ. Mi función siempre ha sido poner música, haciéndola todo lo interesante que pueda para hacerla atractiva a la audiencia. Y esto puede ser un poco diferente al objetivo que tienen muchos DJ’s hoy en día.
Antaño un DJ tenía que poner música, no necesariamente hits, pero lo que tu sentías que podía serlo y tenías que convertirlo en eso. Debías hacer sonar la canción de una manera que fuera increíble para el público, tenías que venderla. Aprendí a pinchar de una forma que sí, mezclaba música, pero al mismo tiempo intentaba hacerla atractiva para la gente.” Ya en sus inicios dejó asombrado al mundo por su capacidad de pinchar con tres tornamesas y una mesa de mezclas como si de un experto se tratara. Imaginémonos el nivel de inventiva y creatividad que ha logrado alcanzar después de más de 35 años de carrera.
Ahí es donde Jeff puede dejar latente sus emociones en su manera de pinchar, comunicar un mensaje a través de su música. Dejar a un lado lo que la gente puede llegar a esperar de él o las ideas que tengan preconcebidas de lo que puede ser un set suyo. Es en ese preciso instante cuando la magia sucede.
Discografía
Dejando a un lado su inigualable técnica y galardonada trayectoria como DJ hay un último factor que resulta sumamente interesante en la figura de Jeff Mills. Ese es su sed de innovación y comunicación, no solamente a través de su música, si no también mediante imágenes y exposiciones multimedia.Además de las ya mencionadas bandas sonoras de clásicos del cine mudo, Jeff también participó en Cinemix, creando más bandas sonoras de la mano de la Cinémathèque Française and Cité de la Musique de París.
Conclusión
En conjunto, si miramos la carrera de Jeff Mills en perspectiva encontramos en el oriundo de Detroit un visionario, una persona capaz de expandir los límites de su imaginación y creatividad más allá de nuestro planeta, ya sea con la creación y mezcla de música o con piezas audiovisuales de altísima calidad. De cualquier forma, Jeff pasará a los anales de la historia como uno de los referentes y pioneros de la escena techno, así como del arte contemporáneo.
Puedes ver todos nuestros introducing haciendo clic aquí
Related posts
Subscribete
* Recibe todas nuestras noticias directamente en tu correo electrónico
- HÏ IBIZA se alza como el club número uno del mundo en 2022
- DGTL sorprende con cinco escenarios para DGTL Barcelona 2022 este Septiembre
- SOUNDIT anuncia a Seth Troxler como cabeza de cartel para el sábado 16 de Julio
- BREATHEDEEP presenta «VISIONS» en Cova Santa – Ibiza
- AI AND MUSIC FESTIVAL & SÓNAR CCCB abren su programación gratis
- OMBRA FESTIVAL inaugura su tercera edición el 25 de noviembre
- SARA KRIN, lanza su primer track con descarga gratuita – Let’s do It
- DGTL vuelve a barcelona en una edición especial de invierno
- MUTEK CONNECT completa su programacion de 2021
- SÓNAR FESTIVAL pone las entradas a la venta y suma 27 nuevos shows
- BEAT IT CANCER – Música electrónica contra el cancer de mama
- DEVILS DANCING FEST se pasa al 2022
- VELOÇ – Una retrospectiva sobre el DJ BARCELONÉS : Rabent
- INTORNO LABS: 5 años abriendo nuevas fronteras creativas a través del arte y sonido inmersivos
- Diffuse Reality – La nueva tienda de Vinilos de Barcelona